Carlos Andrés Zuluaga, actual secretario general del Concejo Municipal de Rionegro, habla sobre la importancia de los Concejos Municipales en Colombia de cara a las elecciones locales del próximo año, además el papel fundamental que tiene la ciudadanía de participar y tomar decisiones que inciden en sus intereses colectivos.
Correo News: ¿Cuál cree que es la importancia actualmente de la participación ciudadana en las elecciones?
Carlos Andrés Zuluaga: Sabemos que Colombia es un Estado Social de Derecho, que vivimos en una democracia y digamos que las democracias han ido avanzando hasta convertirse en democracias participativas y representativas. La importancia de la participación precisamente es esa, que la ciudadanía entienda la relevancia que tiene para incidir directamente no solo en la toma de decisiones, sino también en la conformación de los órganos que son los encargados de tomar esas decisiones.
De ahí entonces la vital importancia de que la ciudadanía entienda lo importante que es participar de los Concejos Municipales, las Asambleas y el Congreso. Pero adicionalmente, donde se encuentra la célula de la democracia, es también en todos los escenarios, por ejemplo, comunales, de las juntas administrativas locales. Yo diría que estos son órganos con incidencia, es decir, la ciudadanía puede agruparse para manifestarse, pero si no se agrupa también en órganos en los que pueda tener directamente incidencia, pues difícilmente todas sus demandas o todos sus deseos van a lograr materializarse a través de ese poder público.
Entonces, de ahí la importancia de que la ciudadanía se empodere y se anime a participar de todos estos escenarios. Estamos a la vuelta de otras elecciones locales, entonces es fundamental que generemos también todos estos espacios para animar a la gente a que participe de estos escenarios.
CN: ¿Qué es un Concejo Municipal y qué hace?
CAZ: Claro que sí. El Concejo Municipal, por definición, es una organización político-administrativa. El Concejo es el órgano de representación democrática a nivel municipal.
Los Concejos funcionan a nivel municipal y están conformados según lo que dice la Ley 136 de 1994, por un número mínimo de siete integrantes y un número máximo de 21 integrantes, según el número de habitantes del municipio y la categorización del municipio. En Colombia la mayoría de ellos están clasificados en sexta categoría, entonces son Concejos pequeños.
En algunos municipios muy pequeños los Concejos están conformados por siete concejales y en los municipios de primera categoría, o en las ciudades capitales, que son los Concejos más grandes, están conformados por 21 concejales.
Los Concejos se eligen a través del voto popular, cada cuatro años. Estos principalmente se encargan de ser la representación de la comunidad y adicionalmente, en el caso de los municipios, el Concejo es el encargado de hacer las normas municipales a través de acuerdos y hay otras decisiones que se adoptan por resolución. Pero, en resumen, es una organización política de elección popular que se elige periódicamente cada cuatro años y representa el liderazgo que tiene un municipio.
CN: ¿Cómo seguir educando a las personas para tomar mejores decisiones cuando votan por un Concejo? ¿Cómo seguir haciendo esa pedagogía electoral?
CAZ: Traigo a colación a un dramaturgo alemán que se llama Bertolt Brecht. Él decía que el peor analfabeto es el analfabeto político, es decir, las personas que dicen “no me importa la política, no me interesa saber nada”. Él dice que la gravedad del analfabeto político es eso, que no sabe que de las decisiones políticas depende todo en nuestra vida. Entonces, digamos de entrada, no está bien que uno diga que se desentiende por completo de la política.
De ahí a comprender la importancia en todos los niveles que tienen las decisiones que toman estas corporaciones. El Concejo Municipal adopta las decisiones a nivel municipal, las normas municipales, el Plan de Ordenamiento Territorial de un municipio, los impuestos municipales y los usos del suelo del territorio dentro del municipio.
Es muy importante el rol entonces de estas corporaciones en la vida diaria de las personas. Por eso, cada vez que debemos elegir a un representante en una de estas corporaciones, tenemos que hacerlo a conciencia, porque definitivamente todo lo que pasa allí, en estos espacios, en estas corporaciones, incide en nuestra vida diaria.
CN: ¿Cómo ve usted el panorama para las próximas elecciones? ¿Cómo percibe la disposición de la ciudadanía?
CAZ: Yo creo que a nivel nacional el escenario es un poco complejo. Primero, hay un alto grado de polarización, que viene de las elecciones presidenciales que acabaron de pasar, pero que ya se venía acumulando una serie de inconformismo, de desconfianza de la ciudadanía, tanto en los políticos individualmente considerados como en las instituciones.
Es decir, la gente en este momento no tiene confianza, tienen un desánimo generalizado por la política y los políticos. Entonces todo esto, hace que nos estemos enfrentando a un escenario bastante complejo.
Para mí las elecciones locales son incluso más importantes y he notado muchas veces que cuando la ciudadanía se desentiende y se desinteresa tanto, termina entonces permitiendo que su voto se trafique o se venda. Es ahí donde se crea un caldo de cultivo para la corrupción y para que los que hemos llamado los clanes políticos y los políticos tradicionales, se anclen mucho más al poder en los territorios.
Finalmente, nos enfrentamos a un escenario indudablemente complejo, de mucha división, pero generar estos espacios y generar mucha pedagogía y conciencia hará que un mayor número de ciudadanos asuman la responsabilidad y la implicación que tiene su voto y ojalá podamos tomar decisiones más conscientes ahora que se viene esta época tan importante del 2023 como son las elecciones locales.