Géneros periodísticos

Noticias: Es la información obtenida a partir de un hecho sobresaliente, extraordinario, de interés general o de impacto nacional generado por una persona o un acontecimiento. Como estructura básica de una buena noticia se debe responder a seis interrogantes (Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).

Reportaje: El reportaje a diferencia de la noticia hace uso de más elementos para su elaboración, como videos, imágenes, gráficos, testimonios, material de archivo, cifras, entre otros. Es más extenso, requiere de mayor investigación y tiene como finalidad entregar un contenido bien soportado para que la ciudadanía pueda formarse su propio criterio frente al tema.

Crónica: La palabra crónica viene del latín “chronica”, que a su vez se deriva
del griego “kronika biblios”, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. Así las cosas, la crónica debe narrarse en orden secuencial y cronológico según como ocurrieron los hechos, aquí se incorporan otros elementos como los testimonios en primera persona que son contados por el protagonista del suceso.

Entrevista: La entrevista es otro género periodístico donde debe haber un entrevistador y uno o varios entrevistados. El entrevistador es la persona encargada de formular las preguntas y llevar según su criterio, el hilo conductor del tema para dar respuesta a los interrogantes que se han suscitado y por los cuales hace presencia uno o varios entrevistados.

Informe especial: El informe especial es el resultado de un trabajo profundo de investigación, donde se consultan varias fuentes humanas, documentales y audiovisuales; con el propósito de entregar un producto que cubra todos los detalles, puntos de vista y contextos.

Artículo o columna de opinión: La columna de opinión es la forma de contar un hecho de forma subjetiva, teniendo como principal recurso el mismo criterio de quien escribe el texto, que por lo general es una persona con experiencia y reconocimiento en esa área. El columnista recurre a su punto de vista para entregar al consumidor su forma de ver y pensar la situación. La columna de opinión es uno de los recursos con mayor polémica, debido a la subjetividad que se presenta y la cual no puede traspasar la diminuta línea de calumnia e injuria.