Últimas Noticias:

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

El futuro del empleo | Salomón Kalmanovitz

El cambio tecnológico precipitado por la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a miles de tareas hoy a cargo de personal de cuello blanco va a trastocar seriamente el mercado laboral. Según Christopher Pissarides —profesor del London School of Economics especializado en el impacto de la automatización en el mundo del trabajo y premio nobel de Economía de 2010—, será posible acortar la semana laboral y todos seremos más felices con el tiempo libre adicional.

Los analistas del mercado de trabajo, sin embargo, tienen una visión más sombría del futuro: no existen las condiciones políticas que permitan que las ganancias de productividad de la IA se repartan igualitariamente entre patronos y trabajadores. La distribución puede cambiar si se da una lucha política que logre reducir radicalmente la jornada de trabajo, como la que se dio a fines del siglo XIX que logró la jornada de 40 horas a la semana, algo que en Colombia no se ha logrado pues la jornada está en 48 horas. Esto puede cambiar porque el Gobierno de Gustavo Petro quiere reducirla a 42 en su propuesta de reforma laboral.

En el pasado, el cambio tecnológico construyó más plazas de trabajo que las que destruyó y eso permitió que se mantuvieran condiciones de pleno empleo en las economías desarrolladas. En Estados Unidos la tasa de desempleo está en 3,4 % de la fuerza de trabajo, que se considera pleno empleo porque siempre hay un grupo de trabajadores cambiando de labor, a lo que se le llama desempleo friccional. Sin embargo, la aceleración del cambio tecnológico, gracias a la IA, puede aumentar el desempleo en una quinta parte.

En nuestras economías la historia ha sido distinta. El desequilibrio entre oferta (población buscando trabajo) y demanda de empleo es abismal: arrastramos una informalidad que representa casi el 60 % de la fuerza de trabajo y la tasa de desempleo, que mide las personas que buscan activamente trabajo, fue de 11,4 % en febrero de 2023, la más alta de América Latina que ya es campeona global. Entre tanto, la tasa de participación fue de 63,4 % de la población económicamente activa, consistente en personas mayores de 10 años empleadas o buscando trabajo, que en economías más desarrolladas es uno o dos puntos menor.

Las nuevas tecnologías incluyen los chatbots, como ChatGPT de IA abierta y Bard de Google, que son programas basados en inteligencia artificial que pueden mantener una conversación en tiempo real por texto o por voz. Son consideradas tecnologías potencialmente transformadoras que podrían causar un auge de la productividad, pero también destruir cientos de millones de empleos de cuello blanco. En general, los cambios tecnológicos destruyen empleos en unos sectores y los crean en los nuevos emprendimientos. Los que se vienen van a ser destructores netos de puestos de trabajo.

La revolución de la inteligencia artificial podría contribuir al avance de una semana laboral más corta pues impulsará la productividad de numerosos empleos. “Soy muy optimista en cuanto a que podríamos aumentar la productividad”, dijo Pissarides. Agregó lo siguiente: “Podríamos aumentar nuestro bienestar general desde el trabajo y podríamos dedicar más tiempo al ocio. Podríamos pasar a una semana de cuatro días fácilmente”.

En verdad no será fácil. Los patronos intentarán quedarse con todos los aumentos de productividad y la jornada no cambiará mucho, a menos que los trabajadores organicen una buena resistencia ante tanto progreso.

Fuente: http://www.elespectador.com

Últimas Noticias

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Corte Constitucional toma decisión histórica para los derechos de la mujer en Colombia

El Tribunal Constitucional de Colombia ha tomado una decisión...

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de arbitramiento internacional entre Reficar, empresa de Ecopetrol y la empresa CB&I. La decisión de la...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable, plural, rigurosa, que busque la verdad y que permita que los ciudadanos construyan, con información...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse en ley de la República. Este proyecto busca regular y modificar los procedimientos electorales del...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: