Últimas Noticias:

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

“Decir que los empresarios son tacaños es una muestra de ignorancia” directiva de FENALCO

María José Bernal es directiva de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) en una de sus seccionales departamentales, siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo en la seccional a la que corresponde. Bernal se desempeñó como directora nacional de la organización Students For Liberty, es egresada de la Universidad EAFIT y actualmente cursa una maestría en economía aplicada en dicha institución; durante sus años de pregrado perteneció al Semillero de Investigación de Estudiantes de Economía (SIEDE) de su universidad.

En conversación con CORREO NEWS, María José Bernal habló acerca de los retos, temores y expectativas que tiene el gremio empresarial antioqueño frente al nuevo gobierno, en especial, con el Ministerio de Trabajo encabezado por Gloria Inés Ramírez.

 

CORREO NEWS: ¿Cuáles son los mayores temores que hay dentro de FENALCO Antioquia frente a las decisiones del actual Ministerio de Trabajo?

María José Bernal: El mayor temor que tiene los empresarios de FENALCO Antioquia y en general la Federación es que la nueva ministra de Trabajo no tome en cuenta a las empresas de todos los tamaños, que son las que realmente generan trabajo en este país.

 

CN: ¿Los empresarios antioqueños que pertenecen a la Federación se ha sentido desamparados frente a las declaraciones de la nueva ministra de Trabajo?

MJB: En este momento los empresarios si se han sentido desamparados frente a las declaraciones de la nueva ministra, especialmente cuando dijo que los empresarios eran tacaños, eso claramente muestra de mucha ignorancia con respecto a los cientos de procesos que ellos tienen al interior de las empresas en temas de: bienestar, responsabilidad social empresarial; además de preocuparse de la vivienda propia de los trabajadores, el estudio y todas oportunidades para crecer que se dan al interior del sector privado.

Decir que los empresarios son tacaños es una muestra de evidente ignorancia o indiferencia si se quiere, frente a los procesos internos de bienestar que se tienen en las empresas de todos los tamaños, porque no solo son las grandes empresas, también las pequeñas.

 

CN: ¿Los empresarios solo podrán manejar el Proyecto de Ley propuesto en el que el recargo nocturno comenzará 3 horas antes, es decir, a las 6 de la tarde, desempleando a sus trabajadores?

MJB: Los empresarios solo podrán manejar el empleo diurno, que será de 6 a 6 de la tarde. Esto condena a muchos sectores y a empleados que brindan atención al público, especialmente el sector de entretenimiento nocturno como bares, restaurantes, caferías. Además del sector de turismo, transporte, servicios especiales, aseo, seguridad privada y demás.

 

CN: ¿Por qué habría más pobreza en el país si se aprueba dicho Proyecto?

MJB: Tenemos que entender que en este país estar desempleado equivale a aguantar hambre, equivale a pobreza. Es muy distinto a lo que puede pasar en otros países en el que las personas al perder un empleo se pueden dar el lujo de estar una temporada sin trabajo o buscando el trabajo que más quiere.

El desempleo significa pobreza y significa hambre.

Es por eso, por lo que desde el gremio nos preocupa mucho las declaraciones de la nueva ministra acerca de volver aún más costosa la contratación de personal.

 

CN: ¿FENALCO ha empezado a crear mecanismo para proteger a sus miembros de nuevas posibles leyes que puedan perjudicar su capital?

MJB: El mayor mecanismo para proteger a nuestros afiliados es precisamente sentar las posiciones incómodas por más costosas que sean.

Decirle a la ministra que los empresarios no son tacaños y que cualquier tipo de regulación que pretenda aumentar los costos de la contratación va a condenar a miles de personas al desempleo y a la informalidad. Entendamos que ya tenemos un sector informal del alrededor del 50 % del país y, dicho sector no es el que se asocia a las mejores condiciones de trabajo ni mucho menos.

La gran mayoría de personas que trabajan en el sector informal lo hace por un salario mínimo y eso debe llamarnos muchísimo la atención a todos.

 

CN: ¿Cómo afrontaron los empresarios antioqueños la propuesta de la eliminación del contrato por prestación de servicios?

MJB: Los empresarios antioqueños afrontan la propuesta de la eliminación del contrato por prestación de servicios evaluándolo de una manera muy preocupante. Devolvernos dos siglos para hablar de rigidez y algo estático en el mercado laboral es un despropósito total, lo único que vamos a lograr es generar más desempleo, más informalidad y menor atracción para las nuevas generaciones en temas de contratación.

 

CN: ¿Qué tanto puede perjudicar la eliminación del contrato por prestación de servicios a los empleados?

MJB: En un mundo en el que las nuevas generaciones nos piden mayor flexibilidad laboral, nuevas formas de trabajo eliminar el contrato por prestación de servicios es un despropósito, afectaría mucho al mercado laboral.
Entendiendo que si no se está de acuerdo con el contrato por prestación de servicios se puede generar otro modelo de contratación, pero eliminarlo afectaría a muchísimas personas, entre ellos a los jóvenes.

 

Periodista: Maria Isabel Usme

Últimas Noticias

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Corte Constitucional toma decisión histórica para los derechos de la mujer en Colombia

El Tribunal Constitucional de Colombia ha tomado una decisión...

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de arbitramiento internacional entre Reficar, empresa de Ecopetrol y la empresa CB&I. La decisión de la...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable, plural, rigurosa, que busque la verdad y que permita que los ciudadanos construyan, con información...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse en ley de la República. Este proyecto busca regular y modificar los procedimientos electorales del...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: