Últimas Noticias:

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

Cultura de ilegalidad sigue asediando a jóvenes en Colombia según experta

La inseguridad en el país es uno de los factores de riesgo para los colombianos que más se ha venido presentando en los últimos tiempos, además el controlar esta problemática social es de gran complejidad en diferentes ciudades o regiones. Maria Camila Roldán, politóloga e investigadora sobre seguridad, convivencia y tecnología, nos comparte los principales hallazgos acerca de estos temas en Medellín, Cúcuta y en el país. 

Correo News: Para empezar, las personas que no conocen el instituto Edgelands y el trabajo que ha venido haciendo en Colombia ¿Cuál es el objetivo del instituto y los proyectos que tiene?

María Camila Roldán: Para entender un poco qué es el instituto, hay que contar por qué se creó el instituto. Edgelands nace en la Universidad de Harvard y piensa que el uso de herramientas tecnológicas en temas de seguridad de las ciudades está cambiando los contratos sociales urbanos. Estas son conversaciones que la gente no las tiene, que los gobiernos locales no propician esos diálogos, no hay un debate sobre si es importante o no comprar cámaras de seguridad, si es importante o no invertir en herramientas tecnológicas para la seguridad. 

Por esto, queremos facilitar el inicio de una conversación para empoderar a los ciudadanos, a los políticos, a los actores importantes de las ciudades, para que ellos lleven las conversaciones y tomen acción. Escogimos siete ciudades alrededor del mundo. En Colombia están Medellín y Cúcuta y en el resto del mundo están Ginebra, Nairobi, Singapur, Beirut y Chicago. 

CN: Teniendo en cuenta ese objetivo y que ya están trabajando en Medellín y en Cúcuta, ¿Nos puedes compartir algunas conclusiones o resultados preliminares que tengan hasta el momento sobre estos temas en el país? 

MCR: En Medellín trabajamos mucho con los jóvenes. Creemos que los jóvenes son una gran fuente de información. Somos un instituto de investigación y acción, entonces lo que hacemos es investigar y llevar esos resultados a la acción. Uno de los hallazgos importantes en Medellín, es ese cambio de los niveles de seguridad que ha tenido la ciudad. Pasó de ser una de las ciudades más inseguras a ir disminuyendo esa tendencia de inseguridad. Ha sido una ciudad que le ha invertido a temas de tecnología, pero poco se sabe del impacto.

Tenemos herramientas muy buenas y sistemas en la ciudad que monitorean estos resultados. También tenemos un departamento que es reconocido a nivel internacional por el manejo de las cifras, pero no sabemos si realmente toda esa plata que se ha invertido ha sido eficiente. Ahí hay un vacío que falta investigar y ojalá como instituto podamos aportar en eso y ver cómo es ese impacto, si realmente ha valido la pena todo el dinero que se ha invertido en tecnología para disminuir las cifras de inseguridad.

Con respecto al uso de la inteligencia artificial es importante hablar de los principios éticos para su uso, porque esto trae ciertos riesgos para las libertades de los ciudadanos. Un ejemplo muy claro es que pueden haber personas con riesgo a ser más vigilados que otros. Todo este tema de los principios éticos y las herramientas que se usan, no es tan claro en la ciudad, hemos escuchado que hay unos lineamientos para el uso de estos instrumentos pero si los hay no son públicos. De hecho nosotros no los hemos podido encontrar. Es relevante que esto se tenga claro, por ejemplo, cuestiones como cuánto tiempo puede permanecer el gobierno con las grabaciones. La ciudadanía debería tener estas claridades pues las políticas de seguridad últimamente van encaminadas a usar herramientas tecnológicas.

También nos hemos dado cuenta que en Medellín los jóvenes siguen siendo propensos a caer en la ilegalidad. En Colombia hay una mano informal que aún maneja las ciudades. El tema de los combos en Medellín es muy fuerte. La legitimidad y el poder que ellos tienen en algunas comunas de la ciudad es muy latente.

CN: Teniendo en cuenta el trabajo realizado en Cúcuta ¿Han encontrado algo relacionado a la frontera con Venezuela?

MCR: En estos momentos es muy difícil la situación. Digamos que aquí en Medellín el poder de los combos está “institucionalizado”, en Cúcuta no. En esta ciudad hay una convergencia de actores ilegales discutiendo el poder y mirando quién controla las zonas. Cúcuta está cerca al Catatumbo, aquí hay muchas disidencias donde aún lo que queda del conflicto armado colombiano es real y persistente. Entonces todas estas consecuencias se ven en Cúcuta, pero también todos esos problemas se arreglan en Cúcuta. En temas de seguridad Cúcuta es muy difícil. 

El problema de la frontera, para mí no es un problema local, sino que es un problema nacional. Cúcuta hace lo mejor que puede para tratar de resolver algunas cosas. La frontera formal estuvo cerrada por mucho tiempo, las trochas que son las fronteras ilegales seguían abiertas, esto hizo que esos actores ilegales se configuraran para ejercer poder con respecto a quiénes pasaban, cómo pasaban y que se contrabandeaba.  Ha sido importante porque Venezuela tiene gran escasez, entonces Colombia se volvió proveedor de diversos artículos y todo esto se llevaba por medio de las trochas. La cuestión es que Venezuela no le presta atención a esto y Cúcuta se ve con las manos atadas porque no tienen la capacidad para atender estos problemas.  

CN: Para finalizar, con estos resultados que se podrían replicar en muchas otras ciudades del país ¿Qué aprendizajes podrían tener los gobernantes sobre estos temas?

MCR: lo más importante es empezar la conversación y empezar a hablar de tecnología en seguridad. También es pertinente que los gobernantes se apropie

Últimas Noticias

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable,...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse...

La regulación del cannabis de uso adulto avanza en el Congreso

En la Comisión Primera del Senado, se aprobó en...

Corte Constitucional toma decisión histórica para los derechos de la mujer en Colombia

El Tribunal Constitucional de Colombia ha tomado una decisión...

Ecopetrol gana pleito en caso Reficar

En el año 2016 se inició un proceso de arbitramiento internacional entre Reficar, empresa de Ecopetrol y la empresa CB&I. La decisión de la...

Prensa libre: cimiento de la democracia | María Bibiana Botero

Hay que promover y fortalecer una prensa libre, responsable, plural, rigurosa, que busque la verdad y que permita que los ciudadanos construyan, con información...

El nuevo Código Electoral está a un paso de ser ley

Esta controversial reforma está a un debate de convertirse en ley de la República. Este proyecto busca regular y modificar los procedimientos electorales del...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: