El pasado 7 de noviembre el presidente Petro se reunió con 14 gobernadores electos del país en la casa de Nariño, el encuentro según la consejera de las regiones, Sandra Ortíz, fue en primera instancia con gobernadores que estuvieron acompañando al presidente tanto en primera, como en segunda vuelta, es decir que con ellos había una antigua cercanía.
La funcionaria también manifestó que en la reunión con los gobernantes no estuvo solo el Pacto Histórico, también gobernantes del Partido Verde, del Partido Liberal, incluso del partido Conservador.
Las reacciones del país no se hicieron esperar frente a este hecho ocurrido una semana después de que se hubiera elegido los nuevos gobernantes. Algunos se sorprendieron después de conocer el encuentro de los gobernantes ‘aliados’ y el presidente, dado que el deber ser era no discriminar y tener un encuentro con todos los ganadores de las elecciones regionales.
Algunos medios rumorarón que lo que busca Petro con este tipo de encuentros selectivos, era tratar junto con los gobernantes ‘aliados’ impulsar a los representantes a la cámara y al senado para que las reformas que tanto le están costando en el congreso, tengan un respaldo.
En medio de los rumores, también ha resonado un tema adicional de relaciones entre Petro y algunos personajes, como es en el caso en Sucre, donde el ex candidato a la gobernación Mario Fernandez Alcocer, quien es primo de la primera dama Verónica Alcocer, también tuvo una reunión con varios alcaldes de sucre en compañía del Ministro del interior, Luis Fernando Velasco, con el objetivo de firmar varios convenios a través de los cuales el gobierno nacional pretende ayudar.
En este punto es importante recordar que en el departamento de Sucre, el gobernador Hector Olimpo Espinosa, quien apoyó la campaña de la hoy gobernadora electa Lucy Ines García, y su gabinete, no comulgan con las políticas de Gustavo Petro.
Este hecho también confirma que el Gobierno del cambio no solamente está buscando a los gobernadores ganadores, desde una tercerización se acerca a muchos de los que quedaron segundos y aceptaron curules como concejales y representantes en las Asambleas.
Esta probablemente, sea una forma de poder quebrantar la unidad política en el país y lograr algo que no se había dado en Colombia: lograr que se aprueben las reformas a cuenta de gotas y no con bloques políticos.
Redacción: Correo News.