Redacción: Liliana Castaño Giraldo
La semana pasada se aprobó en primer debate el texto del informe de ponencia de la Reforma Tributaria, en la cual se incluye los impuestos saludables a las bebidas ultra procesadas azucaradas y los alimentos ultra procesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos. Convirtiéndose en una de las reformas del nuevo gobierno más criticada.
En el proyecto quedó establecido que se aumentaría gradualmente hasta llegar a un 20% de IVA para todos los alimentos producidos o importados y que son considerados como ultraprocesados, comenzando con un 10% en 2023y así hasta llegar a un incremento del 20% a 2025.
En este impuesto quedarían incluidos el chocolate de mesa, galletas (dulces y saladas); derivados de los lácteos como: cuajada, bebidas lácteas, helados; chorizos, hamburguesas y trozos de pollo, salsas, compotas, mermeladas, panes tajados, tostadas. Según el gobierno nacional estos alimentos son los causantes de un problema de salud pública, sobrepeso y la obesidad.
Para Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, aseguran que la medida afecta en gran parte al consumidor de los estratos más bajos del país y a los tenderos. “Como industria de alimentos consideramos que esta medida afecta profundamente al consumidor, dado que este tendrá que pagar por sus alimentos un valor mucho más alto con afectación directa sobre sumeconomía; también afecta a los tenderos cuya mayor parte de los ingresos viene de la venta de productos gravados con este impuesto; y también perjudica a los productores agrícolas, especialmente campesinos que producen las materias primas. Para todos ellos, los impuestos saludables suponen un impacto económico monumental” enfatizó el vocero.
Para la ANDI, la decisión del gobierno no tiene antecedentes claro donde se evidencia que al subir este tipo de productos de dejen de consumir, por ejemplo, en 2014 México implementó una medida similar, a pesar de esto, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de ese país, la prevalencia de la obesidad pasó de 72.5% en 2016 a 75.2% en 2018.
La tiendas o mini mercados en el país generan cerca de 1,8 millones de empleos, según datos de Fenalco, el 90% de las tiendas en Colombia, que es alrededor de 450 mil establecimientos comerciales se ubican en los estratos 1, 2, 3 y 4 y, el 70% de los productos hace parte de los que serán susceptibles al IVA.