La publicación de los resultados del Informe de la Calidad de Vida (ICV) de la alianza institucional Medellín Cómo Vamos 2021 (MCV), mostró el deterioro en distintos aspectos de la forma en la que han vivido los medellinense en el último año.
Desde la primera publicación del ICV en el año 2006, se han evaluado las condiciones de vida de los medellinenses con periodicidad anual, bajo el análisis de más de 500 indicadores objetivos. El ya mencionado informe revela logros que se han alcanzado durante dicho periodo, además de los retos que deberá afrontar la ciudad.
Durante el año 2021, la ciudad se ha ido recuperando económicamente en cuestiones productivas del tejido empresarial, estimulando la generación de empleo formal. De igual modo, elementos como el aumento de años de vida de los ciudadanos, la tasa de escolaridad y una disminución en la cantidad de hijos. Sin embargo, se expusieron factores como la mayor proporción en desnutrición crónica y el bajo peso de los últimos ocho años en los neonatos.
Los recién nacidos no fueron los únicos afectado, los adultos mayores fueron descuidados a tal punto de no brindarles atención integral ni continuidad en la alimentación. Además, las mujeres siguen siendo las más vulnerables en Medellín por la pobreza, la violencia intrafamiliar y el desempleo, lo último predominando en las jóvenes.
Aunque entre las principales ciudades de Colombia, Medellín registró el menor porcentaje de pobreza y pobreza extrema, estos resultados no representan lo mismo cuando se evalúa según la proporción de personas, ya que en dicho caso, es la que menos disminuyó. Con el incremento de más de 20 puntos porcentuales, el desempleo en la ciudad, que en el año 2019 representaba el 41.2%, es la principal causa de pobreza en los ciudanos.
La triplicación del bajo logro educativo (2019 en 11.4% y en 2021 en 23.2%) es el tercer componente que incide fuertemente en el índice de pobreza multidimensional de los medellinenses. Tal ítem, identificado con mayor dominancia en la zonas del Popular, Santa Cruz, Manrique, Villa Hermosa y San Javier.
En el informe se expone la preocupación por la desnutrición crónica, al ser un factor que acarrea consecuencias irreversibles en el desarrollo cognitivo de los niños, pasando de 7.4% en 2020 a 7.8% en 2021, la cifra más alta desde 2014 .“¿Por qué razones la Alcaldía de Medellín, en el año de pandemia, dice que la vulnerabilidad de niños y niñas de 0 a 5 años disminuyó?”, se cuestiona en dicho informe.
Medellín registró los peores resultados de las pruebas Saber 11 para todas las áreas en colegios públicos y privados, en contraste con las principales ciudades del país.
En el 2021, la ciudad reportó la cifra más alta en los últimos seis años de denuncias por maltrato entre familiares, agresiones sexuales y maltrato de pareja.
El aumento del 15% entre el 2020 y el 2021 de extorsión y desplazamiento dentro de la ciudad, fueron en gran medida, ocasionados por las organizaciones delincuenciales como nuevas forma de extraer rentas criminales.
Dentro de los retos se destaca la población migrante de Venezuela, encasillada en un promedio juvenil, representado para la ciudad desafíos en temas de educación, salud y empleo.
Periodista: María Isabel Usme