Últimas Noticias:

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

Más allá del protocolo. Entrevista a Víctor Gamba

CORREO NEWS tuvo la oportunidad de entrevistar a Víctor Gamba, comunicador social y periodista que trabajó durante 26 años en el Palacio de Nariño. Gamba integró en la sala de prensa donde se producían y distribuían volantes, gracias a su desempeñó logró ser una de las manos más participantes de las últimas seis posesiones presidenciales.

En medio de la posesión presidencial de Gustavo Petro, que se realizará mañana, CORREO NEWS le preguntó a Gamba datos confidenciales y detallados acerca de las posesiones presidenciales y los datos que pocos saben sobre muchas de estas.

 

CORREO NEWS: ¿Desde cuándo las posesiones se conocen como un acto protocolario tan importante para el nuevo presidente que tomará las riendas del país?

Víctor Gamba: He estado en las últimas seis posesiones, desde la de Pastrana, trabajé en el gobierno de Samper, pero no directamente en su posesión. Las posesiones vienen así más o menos desde el presidente cuarto presidente de Colombia (Carlos Holguín Mallarino en 1888), siempre ha tenido un esquema democrático que, al venir de una democracia participativa como la nuestra, las posesiones son un acto del Congreso, porque es este el que posesiona al presidente.

El Congreso de la República se reúne una o dos veces al año con las dos cámaras, alta y baja, una de esas reuniones está destinada es para la posesión presidencial.

Las posesiones se hacen el 7 de agosto porque es el día representativo de nuestra independencia, es el día sublime, cada cuatrienio de tiene ese día como referencia. Todos los 7 de agosto serán las posesiones de los presidentes.

Cada presidente tiene la potestad de armar su posesión como quiera, cada uno le da su toque personal; algunos han llevado agrupaciones, niños adultos, afros, instrumentos de viento, sinfónicas y demás, para que canten el himno nacional.

 

CN: ¿Cómo se desenvuelve el protocolo de las posesiones?

VC: Es un acto protocolario que se divide en dos partes. La primera es artística, lo que le quiere imponer cada gobierno entrante y la segunda parte es la sesión del Congreso, cuando su secretario general llama a lista y es el mismo Congreso el que posesiona al presidente. Dicho presidente se posesiona ante el presidente del Congreso de ese año; por ejemplo, esta vez será Roy Barreras el que le imponga la banda presidencial a Petro.

La posesión arranca todos los 7 de agosto a las tres de la tarde en la Plaza de Bolívar. Pero, como está instaurada la posesión hoy en día, el presidente que va a tomar posesión sale con la familia presidencial (esposa e hijos) desde la Cancillería, dos cuadras arriba de la Plaza de Bolívar; en ese recorrido es donde está el folclor, las cosas chéveres y atípicas, al igual que en el momento de llegar a la plaza, antes de subirse a la tarima para comenzar la Transmisión del Mando Presidencial.

Primero, el presidente del Senado (Roy Barreras) a través del secretario general del Senado (Gregorio Hass) hace un llamado de verificación a las dos cámaras, Senado y Cámara de Representantes. Después, se hace la toma de juramento al presidente entrante; en el momento que dice “Sí, juro” ya es presidente de Colombia, le ponen la banda presidencial, llega un momento de aplausos y el presidente posesiona ahí mismo a la o el vicepresidente; es decir, ahí Francia Márquez se va a posesionar.

Prosiguen con el discurso presidencial, el primero y más importante. Pasa el presidente al atril y da su primer discurso como presidente de Colombia, que es donde da la línea de lo que va a ser su cuatrienio.

Al terminar la posesión principal en la Plaza de Bolívar, con el Congreso y los demás invitados, el presidente recién posesionado se va por dentro del Congreso y lo atraviesa para llegar a la Plaza Núñez que conduce al Palacio de Nariño en donde se encuentra el presidente saliente, es algo que me parece bonito, algo que solo se ve aquí en Colombia. Este año no tengo la certeza de que suceda, pero estaría Duque con su familia en la puerta del Palacio esperando a Petro y su familia para que se dan la mano, palmadita, se felicitan y se va la familia del presidente saliente y así ingrese Petro con su séquito familiar e invitados al Palacio. Luego de entrar se toman la foto oficial en el salón que creo se llama Luis XV.

 

CN: ¿En qué momento se posesionan los ministros?

VC: Inmediatamente después de lo que conté. Suben al salón del consejo de ministros a posesionar al gabinete. Al primero que posesiona el presidente es a su secretario general, porque ese es el que jurídicamente tiene que firmar las posesiones de los ministros. Una vez se posesiona el secretario, empiezan a posesionar a los ministros.

 

CN: ¿Qué otros actos protocolarios hay al interior del Palacio?

VC: Después de la posesión de los ministros se da uno, el Besa Manos. Se da en el salón amarillo, allí se ubica el presidente con su familia para que entren los invitados especiales y le den la mano y el saludo de felicitación; se quedan en un coctel y finaliza la posesión.

 

CN: ¿Por qué se gasta tanto en el rubro de la prensa?

VC: La posesión la paga el gobierno de turno, cada gobierno debe tener un rubro destinado a eso. Todos los presidentes le dan el sabor a la prensa, sin prensa no hay publicidad, no ven el discurso del presidente. Es potestad del jefe de prensa del gobierno entrante cuantos cupos habilita, pero no se puede dejar a libre albedrío porque se acredita muchos periodistas y no hay espacio.

 

CN: ¿Qué tanto impacto semiótico tiene la banda presidencial?

VC: Esos son los bonus track, las cosas lindas que tienen las posesiones. La realización de la banda presidencial depende de cada presidente y de sus gustos, una de las personas que las realiza es Luis Abel Delgado. Normalmente no se dice quién realizó la banda hasta el momento en el que se la ponen en el acto de posesión.

Semióticamente hablando, esa es la foto, la imagen, lo que vende y sale.

 

CN: ¿Por qué la primera posesión de Álvaro Uribe se hizo al interior de Congreso?

VC: Voy a hablar desde la subjetividad del periodista. Todas las posesiones que he vivido habían sido en la Plaza de Bolívar: Gaviria, Pastrana, Samper. Llega Álvaro Uribe al poder con la premisa “Mano firme, corazón grande” y él ganó con el discurso de golpear a las FARC, que todo iba a ser a través de la seguridad democrática.

Naturalmente le hacen un atentado cuando es candidato, él había empezado con 2% de popularidad, en el país estaba la dicotomía entre la gente que no quería el fallido intento de paz de Pastrana y los que sí.

Las FARC no querían ser atacadas, sabían que iba a llegar un presidente que las iba a estrechar e incomodar y fueron ellas los que muy meticulosamente prepararon tres atentados para el día de la posesión de Uribe.

Mucha gente no se acuerda, pero ese día ellos hicieron un señuelo. Ese 7 de agosto a las 10 de la mañana la FARC atacaron con unas bombas tiradas desde un camión a la escuela de cadetes general Jose María Córdova; ese fue el primer susto. Los organismos de seguridad e inteligencia del estado se dieron cuenta de que Uribe no se podía posesionar como todos en la Plaza de Bolívar porque podían atentar contra él.

Es la primera vez en los últimos 26 años que se hace una posesión atípica ya que se hizo dentro del Congreso por seguridad.

Uribe sale de la cancillería, pero no caminando como todos, si no en una camioneta blindada negra junto con su familia, se bajan y entran rápidamente al Congreso. Al comenzar el acto de posesión, justo en la toma de juramento es cuando atacan las FARC. Primero atacaron en El Cartucho y muren más de 10 indigentes, esas explosiones se escuchaban dentro del Congreso.

El segundo ataque fue al Palacio de Nariño, tres roquetazos de esos fuertes. En la guardia presidencial cayó e hirió a varios soldados, otro golpeó en la oficina del jefe de prensa saliente que era Samuel Salazar y el otro en el DAPRE (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República).

Los insurgentes nos estaban monitoreando por la transmisión de televisión que teníamos y se tuvo que cortar. Uribe se posesiona de forma rápida y entra de forma rápida a la Casa de Nariño, esta vez sin el protocolo de las dos familias.

Me acuerdo tanto que Uribe iba caminando, pusieron un helicóptero de las Fuerzas Militares arriba de la Casa de Nariño dando vueltas y Uribe apenas llegó a la puerta tuvo el primer consejo de seguridad con todos los generales de la Policía, la Armada y Fuerza Aérea; empezó a tirar línea.

 

CN: En el 2006 Dilian Francisca Toro le puso mal la banda presidencial a Uribe en 2006 ¿fue un error logístico o de la senadora?

VC: Fue un error de ella. Me imagino que fue en medio de la emoción porque esa banda la trae un soldado que se conoce como bandejero, esta viene enredada en “S” y tiene que cogerse de la punta y halarse para que quede desdoblada.

Esa fue la anécdota de ahí, cuando se la pone y se da cuenta que está mal y se la tiene que quitar fue el oso. Protocolariamente fue un desastre.

 

CN: ¿Qué agüeros hay entorno a las posesiones presidenciales?

VC: Le cuento uno, todos los 7 de agosto llueve. Antes, durante o después de la posesión, pero siempre llueve, mire usted imágenes de posesiones en Colombia y siempre hay sombrillas. La gente dice “ay eso es que le va a ir mal, que va a tener un mal gobierno”, pues si es así a todos les ha ido mal, porque a todos les ha llovido.

 

CN: ¿Qué carga semiótica tuvo el cambio de locación en la posesión se Santos para su segundo gobierno?

VC: Se le quiso dar otro tono. Para la posesión de reelección de Santos los asesores tomamos la decisión de hacerla en la Plaza Núñez, que es un parque cerrado al público por seguridad. Fue un reto grande porque es un parque con desniveles y tocó hacer una super tarima para poder nivelar.

Es una locación bonita, es la parte trasera del capitolio y tiene un registro muy chévere, a percepción personal ese lugar me recuerda mucho a Estados Unidos. Utilizamos el color rojo y lo llenamos de banderas.

Fue algo más de marcar la diferencia que de tener una reflexión profunda.

Lo que si fue muy lindo es la actuación que se le dio a los militares, como él estaba hablando de la paz y todo este tema, hizo un acto muy bonito con ellos.

 

CN: ¿Qué tan caótica fue la posesión de Iván Duque?

VC: Eso fue tenaz. Se desconectó el telepromter, todos leen con su ayuda, el único que no lo hizo fue Uribe. Justo fue a hablar y el aguacero. El jefe de seguridad tuvo que coger una sombrilla para cubrirlo, Duque con el discurso en la mano iba leyendo y pasando las hojas.

Con esta posesión pasaron unos chascos que más adelante los contaré cuando se acabe este gobierno.

En la posesión de Petro no estará la criticada alfombra roja que utilizó Duque, ¿hay una trascendencia reflexiva en eso?

Santos puso alfombra azul y Duque roja. Es algo de gusto del jefe de protocolo del momento. En casi todos los protocolos de posesión meten la mano las primeras damas, que esto se vea bonito, que mire estas flores. En la de Petro, la que va a ser la primera dama también ha metido la mano y ha dirigido.

 

CN: ¿Qué simbolismo le dio Pastrana a su posesión?

VC: Cuando él iba bajando de la cancillería hacia la Plaza de Bolívar hay una iglesia, allí había un grupo de niños de MISI cantando. En esa iglesia estaba enterrado el papá de él, el ex vicepresidente Misael Pastrana Borrero que había muerto unos meses antes. A Pastrana siempre le dolió que su papá nunca la vio presidente.

 

CN: ¿Cuál fue la posesión que más lo ha impactado?

VC: La primera de Uribe fue sorprendente, el saber que te pueden atacar, pero que pase, en sorprendente. Nos daban instrucciones sobre qué hacer si corríamos riesgo. Yo estaba en el mal llamada corral de prensa, estaba todo lleno de periodistas y en la Plaza de Armas empiezan a caer los artefactos explosivos. No hay San Juan que valga.

Vimos que nos estaban atacando y entramos todos como desesperados al Palacio, a excepción de uno de los mejores reporteros que ha tenido Colombia, Antonio José Caballero, que en paz descase. Él estaba atento a la noticia, no en salvarse.

 

 

Periodistas: María Isabel Usme 

Últimas Noticias

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

Reforma a la educación superior | Luis Fernando Álvarez Jaramillo

El análisis preliminar del proyecto de ley que el...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

Reforma a la educación superior | Luis Fernando Álvarez Jaramillo

El análisis preliminar del proyecto de ley que el...

En Sincelejo, Acuña sigue liderando las encuestas

Las elecciones regionales para elegir alcaldes, gobernadores, diputados, concejales...

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia, se le preguntó a hombres y mujeres mayores de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la alcaldía de Bogotá, una denuncia que había suscitado controversia fue finalmente resuelta por el Consejo...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York para participar en la reunión 78 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: