Últimas Noticias:

Petro se confiesa con el Washington Post

Petro tuvo recientemente una entrevista con una de las...

Candidata política del Meta se le mide al polígrafo

El periodista y presentador de noticias Juan Diego Alvira...

Colombia y EE. UU. llegan a nuevos acuerdos sobre política de drogas

Esta semana se dio la tercera reunión entre Estados...

Las redes sociales son el origen de señalamientos en la sociedad colombiana

Las redes sociales se han convertido en uno de los canales de información más usados por todos actualmente. Por medio de estas, las figuras públicas como alcaldes, gobernadores e incluso presidentes pueden hacer declaraciones que causan daño y que siguen promoviendo estigmas frente a personas y territorios. El diputado de Antioquia Jorge Correa Correa compartió con Correo News su postura frente a este tema. 

Correo News: Para empezar ¿Cómo actualmente en la política regional, por medio de redes sociales, se siguen estigmatizando municipios y territorios que han tenido periodos de conflicto en el pasado?

Jorge Correa Correa: Yo diría que de alguna forma, las personas que hoy tienen cierto grado de relevancia y también las famosas bodegas, se aprovechan para viralizar algunas expresiones de algunas personas y territorios que pueden ser dañinas y estigmatizantes. De alguna manera tienen hoy, por su cargo y su posición, una afluencia bastante grande en las redes sociales y se aprovechan de esto pues muchas veces no tienen la necesidad de rectificar lo que dicen y sus declaraciones son asumidas por la sociedad como ciertas, sin necesidad de verificar si lo que manifiestan es correcto o no.

Esto nos ha estado generado algunas dificultades, porque eso va construyendo imaginarios alrededor de territorios y de personas que no son ciertos. Hoy en las redes sociales, lamentablemente, se está dando una estigmatización de algunos territorios, cuestión que, por ejemplo, una ciudad como Medellín ha vivido en la época de la violencia.

Hoy, las personas que hacen estas declaraciones dañinas en redes no tienen que asumir la responsabilidad e ir ante una autoridad competente frente a estas afirmaciones posiblemente estigmatizantes, se demora bastante. Entonces se generan este tipo de situaciones que lastimosamente terminan afectando el buen nombre de las personas y de los territorios.

CN: Teniendo eso presente ¿Cómo seguir previniendo las noticias falsas y la difusión de estos estigmas y prejuicios en la sociedad? ¿Qué responsabilidad tienen los ciudadanos frente a la información que reciben y los tomadores de decisión frente a la información que brindan? 

JCC: Yo creo que hoy tenemos la responsabilidad como sociedad de buscar que la información que pase por redes sociales, no la multipliquemos por multiplicarla, sino que también deberíamos tener nosotros algún tipo de control y filtro sobre ella. ¿Qué es lo que está buscando la persona generar con esas declaraciones? generar likes y que se vuelva viral la información y con eso a veces no dimensionamos el daño que le estamos haciendo a los territorios.

Hoy en plena época del conocimiento y un momento en el que las redes sociales se volvieron el medio de comunicación favorito de las personas, la gente da por sentado que todo lo que le llega es real y cierto. Hoy que deberíamos estar mejor informados, estamos más desinformados y creo que todos tenemos una responsabilidad muy grande.

CN: Para finalizar, teniendo en cuenta este problema de la estigmatización por medio de redes sociales ¿Cómo seguir construyendo territorios resilientes lejos de esos prejuicios y estigmas? 

JCC:  Yo siento que la actual sociedad y las actuales circunstancias nos han llevado a polarizaciones y a veces quedarnos en esa polarización, nos lleva a radicalizarnos todavía más. Aquí lo que tenemos que buscar es lo mismo que logró Medellín después de la década del 90. En donde se empezó a entender que, en una situación tan complicada y difícil, la única forma de construir era la unión de todos los sectores de la sociedad.

Tenemos que empezar a construir puntos de acuerdo y proyectos que nos lleven a desarrollar factores de resiliencia. Si nosotros seguimos tomando decisiones democráticas por la vía de la polarización, vamos a terminar aumentando la crisis que estamos viviendo. Tenemos que buscar puntos intermedios, y los líderes, tenemos que entender que no podemos seguir ganando elecciones por medio de la división. Finalmente, el elector también debe tratar de buscar cómo aportar a la sociedad para que podamos seguir construyendo. Hoy debemos de recapacitar y reflexionar para construir en vez de destruir. 

Últimas Noticias

Petro se confiesa con el Washington Post

Petro tuvo recientemente una entrevista con una de las...

Candidata política del Meta se le mide al polígrafo

El periodista y presentador de noticias Juan Diego Alvira...

Colombia y EE. UU. llegan a nuevos acuerdos sobre política de drogas

Esta semana se dio la tercera reunión entre Estados...

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Petro se confiesa con el Washington Post

Petro tuvo recientemente una entrevista con una de las...

Candidata política del Meta se le mide al polígrafo

El periodista y presentador de noticias Juan Diego Alvira...

Colombia y EE. UU. llegan a nuevos acuerdos sobre política de drogas

Esta semana se dio la tercera reunión entre Estados...

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Petro se confiesa con el Washington Post

Petro tuvo recientemente una entrevista con una de las editoras del Washington Post en donde dio varias declaraciones y afirmaciones. En principio, Petro dijo que...

Candidata política del Meta se le mide al polígrafo

El periodista y presentador de noticias Juan Diego Alvira ha venido realizando una serie de entrveistas en donde somete al polírafo a distintos candidatos...

Colombia y EE. UU. llegan a nuevos acuerdos sobre política de drogas

Esta semana se dio la tercera reunión entre Estados Unidos y Colombia y el Grupo de Trabajo Antinarcóticos. De esta reunión surgió una declaración...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: