Últimas Noticias:

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

¿La nueva reforma tributaria podría afectar a los más pobres? Entrevista a Nicolás Garzón

Juan Nicolás Garzón es especialista y maestro en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes y egresado como internacionalista de la Universidad del Rosario. Actualmente se desempeña como docente de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana. Su desempeño profesional se ha dirigido en la docencia e investigaciones en distintas áreas como la economía política internacional, la economía pública, finanzas públicas y la teoría de las Relaciones Internacionales.

En conversación con Correo News, el maestro Nicolás Garzón analizó los puntos más controversiales del nuevo proyecto de reforma tributaria expuesta por el ministro Ocampo en nombre del gobierno Petro.

 

Correo News: ¿Cuáles son las grandes diferencias entre la reforma de Carrasquilla, que fue una de las causas del estallido nacional, y la nueva reforma que propone el ministro Ocampo?

Nicolás Garzón: Ambos proyectos se diferencian en el momento, eso llega a ser incluso más relevante que lo que contengan cada una de las reformas. Mientras que la reforma de Carrasquilla se presenta en un contexto donde el Gobierno estaba desgastado y no fue bien recibido en esos momentos de agitación social que le había precedido, la reforma que presenta el gobierno Petro se da en su mejor momento, cuando ha despertado toda la expectativa y tiene las fuerzas políticas a su favor. En general un ambiente diferente entre ambas reformas y eso es un punto importante.

Analizando ambas desde su recaudo, las dos le apuntaban a ser relativamente ambiciosas. La reforma de Petro habla de un aproximado de 25 billones de pesos y la de Duque era la segunda reforma que se hacía, ya había una en 2018 un poco menos ambiciosa, buscando recaudar casi 24 billones de pesos.

En términos de fondo, la reforma del gobierno Petro le apunta a los grandes capitales, intenta desmontar algunos esquemas de excepciones y beneficios tributarios que se habían creado con anterioridad en el gobierno de Duque, lo cual es una diferencia significativa.

Claramente, en términos de apuntarle a los niveles de ingreso más altos, la reforma de Carrasquilla hablaba de generar una subida de impuestos para dichos ingresos, mientras que la de Ocampo está pensada en generar una fuerza impositiva sobre ingresos superiores a 10 millones de pesos, algo importante sumando al hecho de que la reforma de Petro también grava el impuesto permanente al patrimonio; claramente es una diferencia sustancial ya que busca generar recaudo, no solo en los salarios altos sino también en los patrimonios más importantes.

 

CN: En este proyecto de reforma ¿son realmente más afectadas las grandes empresas que las personas del común?

NG: Uno de los grandes problemas de la reforma de Duque fue que buscó generar mayor recaudo sobre la base de productos que pudieran pertenecer a la canasta familiar y eso provocaba gravar con IVA bienes que pertenecían a dicha canasta básica.

Esa reforma tenía una gran apuesta en generar impuesto a personas jurídicas naturales, quitar exenciones al IVA, mientras que el efecto más notable de la de Ocampo sobre los ingresos medios y bienes de consumo es lo que se ha viralizado el impuesto del 10% en alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas.

Ambas se parecen en un punto, y es que gravan alimentos de la canasta e inciden sobre bienes de consumo de familias que fuera de la canasta básica adquieren esos alimentos de consumo cotidiano. Sin embargo, hay una diferencia ya que la reforma de Ocampo le apunta a un recaudo en materia de alimentos ultra procesados, y esto no tiene que ver solamente con ampliar ese recaudo, sino que también le apuesta a un punto clave y es mandar el mensaje de que el Gobierno si está comprometido con algo que se intentó en varias oportunidades, generar impuestos sobre este tipo de industrias y empresas que producen este tipo de alimentos; en pro de salud pública.

 

CN: ¿Realmente se logra un equilibrio entre la posible nueva reforma y los beneficios que se han dado como el no tributo a la canasta familiar?

NG: El mensaje del nuevo Gobierno es: “nosotros no vamos a generar afectaciones sobre los ingresos medios y bajos”, que era una de las cosas más sensibles y que más polémicas generó la reforma del gobierno Duque.

No hay una eliminación del 4xmil, ya que es un ingreso fácil de recaudar y significativo que está sobre los 8 o 9 billones de pesos. Este Gobierno busca dar un golpe de opinión en términos de “vamos a hacer esa eliminación, entre comillas, del 4xmil poniéndole un tope” buscando que la opinión pública interprete que no buscan afectar a las personas de mediano y bajo ingreso.

No necesariamente en esos casos de bebidas azucaradas, ultra procesados y 4xmil, es donde vaya a ver una transformación significativa. Ahí no está el meollo de los ingresos. El asunto está por el lado de renta, patrimonio y las empresas, pero estas reformas tienen que generar golpe de opinión y que sean interpretadas por la opinión pública como impuestos o reformas que en realidad tratan de generar efectos sobre las personas más ricas.

 

CN: Una de las decisiones que tomó el nuevo Gobierno fue la eliminación del día sin IVA, ya que aseguraban el país perdía más de 50 mil millones en dichas fechas, ¿qué tan adecuada fue esta decisión en un país donde los estratos 1,2 y 3 son los que más compraban en esos días?

NG: La cifra de 50 mil millones es una cifra controversial, ya que asumir que ese recaudo se dejó de hacer por los días sin IVA es asumir que las personas igualmente iban a comprar esos vienes en los días que no tendrían IVA, lo que no es algo del todo seguro.
Parte de la discusión, para muchos, era que el día sin IVA beneficiaba más a los que podían comprar bienes más costos a un precio más barato y fundamentalmente favorecía a los grandes comercios. De igual modo, es importante mencionar que buena parte de esos bienes eran importados, es decir, que no generaban un efecto significativo sobre la producción nacional.

Al final, el gobierno Duque intentó en los últimos días sin IVA, incentivar a las personas a que aprovecharan ese día para adquirir bienes nacionales, pero la proporción de bienes importados que se adquirieron esos días era muy importante.

Es un mensaje del Gobierno, el no estar en el plan de favorecer a los que más altos ingresos tienen y son los que se benefician de esos días sin IVA. Está presentando una reforma en el Congreso que sea de buen recibo.

De igual forma, no se puede desconocer que algunos bienes de consumo fueron de beneficio para todos los estratos en su proporción, dependiendo de sus niveles de ingreso.

 

CN: Uno de los fundamentos que da el Gobierno al imponer el impuesto “saludable” es el cuidado en la salud de los colombianos, ¿fue esta una medida adecuada para velar por la salud de las personas?

NG: Es un tema bastante controversial. Colombia es uno de los pocos países que no tiene impuesto a las bebidas azucaradas o los alimentos ultra procesados, aunque hay un componente de IVA, no somos un país que le apueste mucho a este tema; se intentó en el gobierno Santos y en el de Duque.

Es controversial ya que existe insuficiente evidencia en los efectos de la salud pública de esos tipos de impuestos para desincentivar el consumo de esos bienes y, por el otro lado, está el argumento de quienes sostienen que en realidad se terminan afectado a los más pobres, por ejemplo, en las loncheras de los niños, los alimentos que pueden consumir trabajadores de bajos ingresos como los obreros.

Yo no estoy tan seguro. Va a tomar tiempo poder establecer si en efecto va a incidir favorablemente sobre la mejora en los hábitos de consumo de los colombianos. La transformación en los hábitos de consumo no es inmediata.

 

CN: ¿Se cuidará más la salud de las personas o se verán más afectadas económicamente?

NG: Según los datos que tenemos de DANE, en julio de este año, un impuesto en las bebidas azucaradas si pudiera impactar a los hogares de menores ingresos porque son los que, como parte de su presupuesto, mayor dinero destinan al consumo de esos bienes.

Cuando uno compara ingresos bajos, medios o altos, no mira solo el consumo total, sino que proporción del ingreso de cada hogar se está determinando al consumo de cada bien. En el caso de los hogares de bajos ingresos, destinan una parte significativa de sus propios gastos a este tipo de bienes. Eso se explica entre otras cosas por los hábitos de consumo y por factores como el agua; las bebidas azucaradas son una forma de conservar las bebidas a más largo plazo en zonas en las que hay acceso al agua potable.

El gobierno Duque creó un mecanismo de compensación del IVA que podría ser interesante en ese sentido, que busca atenuar el impacto negativo que tiene le IVA en ese tipo de bienes de consumo sobre los más pobres, ya que el IVA tiene un componente regresividad, es decir, afecta a los que menos tienen. El mecanismo busca compensarles esa pérdida de poder adquisitivo por cuenta del pago del impuesto a los hogares más vulnerables y si se le da continuidad, se puede resarcir el efecto que el impuesto las bebidas azucaradas pueda tener.

 

CN: ¿Se forzará a los colombianos a tener una dieta saludable o por lo menos libre de ultra procesados y bebidas azucaradas?

NG: Sería interesante pensar en cómo los recursos recaudos por ese impuesto podrían focalizarse para tratar de generar programas de alimentación escolar más saludables y promoción de hábitos saludables; en ese sentido podrían verse compensadas los efectos económicos sobre los más pobres.

 

Periodista: María Isabel Usme 

Últimas Noticias

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

Reforma a la educación superior | Luis Fernando Álvarez Jaramillo

El análisis preliminar del proyecto de ley que el...

Inscríbete

Lo que debes Saber

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York...

Reforma a la educación superior | Luis Fernando Álvarez Jaramillo

El análisis preliminar del proyecto de ley que el...

En Sincelejo, Acuña sigue liderando las encuestas

Las elecciones regionales para elegir alcaldes, gobernadores, diputados, concejales...

Así está la intención de voto en el Carmen de Viboral

En una reciente encuesta realizada en el Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia, se le preguntó a hombres y mujeres mayores de...

La candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá queda en firme

En medio de la intensa campaña electoral para la alcaldía de Bogotá, una denuncia que había suscitado controversia fue finalmente resuelta por el Consejo...

Colombia presente en la Asamblea de la ONU

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra en Nueva York para participar en la reunión 78 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante...

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: