Una gran incertidumbre se ha generado en el país a partir del proceso de elección del nuevo Contralor General de la República, que reemplazaría en su cargo al señor Felipe Córdoba y, que acompañaría como un organismo de control al Gobierno de Gustavo Petro que se posesiona este 7 de agosto.
En Colombia el proceso de elección a este cargo se da bajo la ley 1904 de 2018, en donde se exponen puntos precisos para otorgar dicho cargo, entre ellos realizar la votación en Congreso Pleno. A grandes rasgos, este proceso empieza con una lista de 10 elegibles seleccionados con anterioridad por el Congreso, quien sea el elegido deberá agrupar la mayoría absoluta de los votos y así cumplir un periodo institucional igual al del Presidente de la República. En caso de que ninguno de los aspirantes tenga la mayoría absoluta se procede a realizar una segunda votación, pero solo con los aspirantes que obtuvieron mayor cantidad de votos.
El equipo de Correo News conoció que, el primer intento de elección fue descartado por una orden judicial al no tener elementos de paridad de género, sin embargo, en las últimas horas se ha conocido la renuncia a ese grupo de 10 elegibles que formaban dicha equidad. Se trata de Karol González, quien es la esposa del exsecretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez. Dicha decisión de la excandidata a Contralora se insinúa es porque posiblemente su conyugue estaría opcionado para ejercer un cargo en el gobierno de Petro o aspiraría a la Alcaldía de Bogotá en el 2023; por ello la elección de González lo inhabilitaría para estos cargos.
Otra de las mujeres que hacen parte de este grupo a pesar de no tener mayor puntaje es Diana Carolina Torres, quien fuera Contralora de Medellín hasta el año inmediatamente anterior y quien hace parte del equipo del exsenador Germán Hoyos. Torres, ha trabajado en la contraloría de Antioquia y aunque no son muchos los años tiene en experiencia en lo público, compite para ser la futura Contralora de la República.
Por otro lado, Andrés Castro Franco, quien fue Contralor Distrital de Bogotá es uno de los cinco hombres que aspiran a la Contraloría y el que figura con el puntaje más alto de la lista. A pesar de ello, su nombre no convence a muchos ya que tuvo alianzas políticas con el controversial Magistrado miembro de la Comisión Nacional de disciplina Judicial, Juan Carlos Granados, quien además es fue mencionado en denuncias por crímenes políticos como el clientelismo y el soborno en el Cartel de la Toga, así mismo se le implica en el escándalo de sobornos de Odebrecht.
Teniendo el tercer puntaje entre los diez candidatos al cargo, Luis Carlos Pineda, actual Contralor para la Participación Ciudadana, fue funcionario por tres años de la Contraloría General de República como delegado Intersectorial, director de Vigilancia Fiscal para los sectores Social y Minas y Energía, y como director de Investigaciones. No obstante, Pineda está en el ojo de mucho al tener dos procesos activos en la Fiscalía por prevaricato por acción.
Encabezando el mejor puntaje entre las mujeres que hacen parte como aspirantes al prestigioso cargo, está la actual directora de Información, Redacción y Análisis de la Contraloría, Maria Fernanda Rangel, hermana de Carlos Alberto Rangel, socio del polémico Centro Gerenciamiento de Residuos Doña Juana; al que le han llovido críticas desde la actual Alcaldía de la capital no solo por el incumpliendo en sus labores sino por “hacerle estafa a los colombianos”, afirmó en una rueda de prensa la alcaldesa Claudia López. Así mismo, fuentes de Correo News se cuestionan sobre la candidatura de Rangel como una ficha clave del actual contralor para no alejarse de este órgano regulador.
Del mismo modo, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, exauditor General de la República, hace parte de los diez elegibles, en este caso y al igual que Rangel, se le asocia con las intenciones de Córdoba, siendo Rodríguez la segunda opción al no cumplir Maria Fernanda con el requisito de votos. Así mismo, entre los nexos de este aspirante a Contralor están el destituido e inhabilitado Gobernador del Valle por participación en política, Juan Carlos Abadía y el parapolítico Juan Carlos Martínez.
Mónica Elsy Certaín Palma con una experiencia en el sector público de más de 30 años y siendo una de las funcionarias más antiguas de la Contraloría de Bogotá, se ha desempeñado como directora del Sector de Hacienda, Desarrollo, Económico, Industria y Turismo de la Contraloría Distrital; hace parte de las mujeres que disputan la Contraloría en Colombia. No obstante, en algunos medios de comunicación del país se menciona a Certaín como la tercera subalterna de Córdoba, actual Contralor General de la República.
Con una ponderación de 81.95, Carlos Fernando Pérez Gélvez es otro de los postulados al cargo, por su parte Pérez tiene 5 procesos penales inactivos en la Fiscalía por delitos como concierto para delinquir, inasistencia alimentaría y demás. Por otro lado, fue elegido contralor de Santander en los mismos periodos de la gobernación de Mauricio Aguilar, hermano de Richard y Hugo Aguilar quienes también fueron gobernadores del mismo departamento y presos por diferentes delitos.
Los postulados Víctor Andrés Salcedo Fuentes con una ponderación de 85,2 y Elsa Jazmín González Vega ocupando la posición siete dentro de la lista, son dos de los aspirantes a ejercer el cargo de Contralor que hasta el momento no han sido señalados ni investigados por la Fiscalía. Dentro de la hoja de vida de Salcedo se encuentra su labor como procurador Judicial Penal II ante el Tribunal Superior de Bogotá y Montería, coordinador Nacional de Justicia Transicional de la Procuraduría General de la Nación. Por otro lado, González quien fue Contralora de Antioquia, se ha desempeñado en distintos cargos en el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia, además de trabajar en el Senado de la República y en la Auditoría General siendo asesora del despacho del auditor en Bucaramanga.
Así se cierra la lista de los diez candidatos a Contralor General de la República, cada uno con experiencias significativas en el sector público, sin embargo, la mayoría de estos nombres llevan una lupa sobre su expediente y nexos con sus más cercanos aliados políticos.
Periodista: María Isabel Usme