Según la encuesta mensual de expectativas económicas del Banco de la República, se espera que el dólar se ubique en un promedio de $4.139 a fines de diciembre.
Su comportamiento en los últimos meses, pudo estar influenciado en gran parte por el contexto internacional, pero según expertos, no hay que perder de vista, las variables que están directamente relacionadas con el petróleo, las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, el crecimiento de los proyectos de ingreso de capitales a Colombia y la estabilidad politica que dejaron las ultimas elecciones.
La importancia de que los colombianos entendamos el comportamiento del dólar, radica en reconocer que la economía colombiana es dependiente del comercio internacional, lo que significa que las exportaciones y las importaciones juegan un papel crucial en nuestro desarrollo económico y según el comportamiento del dólar, las importaciones y exportaciones, podrían catalogarse como convenientes o no.
Cuando el dólar sube, los productos colombianos se encarecen en los mercados internacionales, lo que genera la disminución en la demanda de productos nacionales, esto afecta negativamente a las empresas nacionales.Pero cuando el dólar baja, mejora las exportaciones colombianas, ya que los productos se vuelven más atractivos para los compradores extranjeros.
Según (DANE, 2023), el petróleo, los textiles, el café, las flores son los productos que más exportan los colombianos y su comportamiento en el mercado depende de cómo este el dólar.
El comportamiento actual de la divisa americana, le regala un respiro a la economía de los colombianos, aunque según expertos de la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, la inflación se proyecta a aumentar.
Según un estudio llamado, La influencia del dólar en la economía colombiana: retos y perspectivas, realizado en la Universidad Libre de Pereira, los gobiernos deben actuar a favor de la posibilidad de que la sociedad no ignore las oportunidades que puede presentar el comportamiento del dólar.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2023), resalta que en marzo del presente año se registraron casi dos millones de negocios formales entre Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca; entonces, debe de existir una propuesta del fortalecimiento de la industria local a partir de un incremento en el consumo, por las bajas del dólar.
Sin embargo en vísperas de diciembre, es importante que los colombianos atiendan algunas recomendaciones y no se desborden en las compras porque el dólar este bajo y por el contrario aprovechen la baja razonablemente.
Estas son algunas recomendaciones:
-
Si usted es de los que tiene deudas en dólares o en euros, podría revisar la tasa de cambio en relación a su deuda. A lo mejor tendría una gran oportunidad para liquidar la deuda.
-
Procure comprar artículos útiles, que necesite todo el año y que pueda aprovechar el precio del dólar para abstenerse.
-
Los celulares y equipos tecnológicos, bajan considerablemente, si tiene la necesidad de cambiar su celular, no espere otra época del año.
-
Aproveche y si quiere invertir, compre acciones, esto le permitirá sacar provecho por la desvalorización de muchas compañías internacionales y la baja cotización de la divisa.
-
Este es un buen momento para viajar, puedes conseguir tiquetes y reservas de hotel más baratos (siempre y cuando se asegure que el cobro es en dólares).
Redacción: Correo News.