Unos de los actos de corrupción que más causan indignación en los colombianos son los que ocurren en el marco del Plan de Alimentación Escolar (PAE), pues tiene que ver con el crecimiento digno de los niños.
Sobrecostos, comida en mal estado y hasta carne equina han sido de las situaciones más comunes que se han visto. Hace algunos días la Procuraduría Provincial de Rionegro halló en varias muestras tomadas del Programa de Alimentación Escolar del municipio de La Ceja “carne de equino”, hecho que de ser cierto, estaría vulnerando los derechos a la salud y a la alimentación equilibrada de dicha población estudiantil.
Sin embargo, es preciso recordar cómo funciona el tan conocido PAE e ilustrar con el último caso conocido en el país: La Ceja, Antioquia.
El PAE se financia con recursos del Sistema General de Participaciones, para lo cual las distintos actores, como las entidades territoriales, deben garantizar la infraestructura física y la logística del servicio, que hacen a través de operadores que se encargan de comprar los insumos, preparar las raciones y distribuirlas; el ente territorial tiene entonces la competencia de vigilar que el Programa se cumpla a cabalidad a través de la interventoría del contrato con el operador.
En el caso del municipio de La Ceja, CORREO NEWS pudo conocer que fue la misma Alcaldía, junto a la Personería Municipal, la que puso en conocimiento de la Procuraduría dichas irregularidades y desde hace meses pidieron “aclarar el tema”, pues el operador lleva trabajando con el municipio más de 10 años y también trabaja con otros municipios de oriente.
Buscando dar solución a estas situaciones, en 2020 el Gobierno Nacional creó la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, Alimentos para Aprender, con el objetivo de desarrollar la política en materia de alimentación escolar, promover la transparencia en la contratación y garantizar la calidad e inocuidad de la alimentación escolar.
En sus dos años de existencia la Unidad ha enfrentado varios retos, y si bien aún se presentan problemas, las cifras evidencian mejoras en la cobertura. A día de hoy, hay 6 millones de beneficiados del PAE; 67 de las 96 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) iniciaron oportunamente el Programa de Alimentación Escolar, entre ellos el municipio de La Ceja. Dicho municipio se legisló para que la cobertura fuera durante todo el año y no solo durante el calendario escolar, y se aumentó en un 40% el presupuesto para este rubro, quedando en $1.2 billones de pesos por año.
Gracias al Sistema de Información del PAE (SIPAE) estructurado por la administración Duque, en la actualidad es posible generar reportes semanales y hacer seguimiento detallado sobre el funcionamiento del PAE a lo largo de territorio nacional, indicador en el que La Ceja del Tambo también queda bien parado.