Según cifras del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el puesto 104 entre 141 países en materia de calidad de la infraestructura de transporte terrestre y no es para menos. Según la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) “Colombia sigue muy rezagado. Nosotros durante años hicimos la tarea no muy bien, y aunque en los últimos años hemos mejorado, todavía nos falta mucho” afirmó, José Fernando Villegas, director CCI de Antioquia.
Según el gremio, el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene grandes retos, entre ellos, está terminar las vías 4G, avanzar en las vías secundarias y terciarias. Según Villegas, “la excusa para los retrasos que tiene en país en malla vial, es que no hay recursos.” Los gobiernos tienen que entender que la infraestructura vial es una inversión social, no solo los temas de educación y salud” dice director CCI de Antioquia, en su diálogo con Correo News.
Jonathan David Bernal González, vicepresidente de estructuración de la ANI afirmó en Cartagena que, cinco de los 30 proyectos adjudicados de las vías 4G ya están en funcionamiento y 16 están por encima del 50% en avance de obras.
A pesar de los retrasos que han tenido las obras ya se habla de las 5G, las cuales tendrán inversiones de $50 billones de pesos y que creará más de 600.000 empleos en el país, según Bernal.
Al problema de desarrollo vial que tiene Colombia se le suma la cantidad de peajes, que Según Fenalco “existe una proliferación de estos en las carreteras del país y tienen un alto costo, los cuales no compensan el pago por el mal estado de algunas vías”.
Según datos suministrados por Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías, en el país hay cerca de 180 peajes, de estos 147 son administrados por las entidades ya mencionadas.
Para Manuel Guillermo Sarmiento García, profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia y director del Departamento de Derecho del Transporte e Infraestructura de Transporte, afirmó en uno de sus artículos el tema de los peajes como fuerte de financiación para las obras en el país “es importante revisar los mecanismos de financiación de las concesiones viales y las alianzas público-privadas para que estas no dependan exclusivamente del recaudo de los peajes, lo cual ha afectado considerablemente a los usuarios de las vías y especialmente a los transportadores de carga por carretera, ya que se ha abusado del número de peajes en las vías concesionadas”.
Según normas internacionales la distancia entre dos peajes en la misma vía debe ser de 110 kilómetros. En Colombia, eso no se cumple como es el caso del corredor vial al Llano, donde en menos de 85.6 kilómetros, existen tres peajes, afectando el costo de vida de la región, porque los productos llegan con el impacto de los pagos que deben de realizar los transportadores de carga.
Recientemente Fenalco analizó la situación de los peajes en el país y lo comparó con otros en Latinoamerica “En la actualidad, Colombia es el tercer país con los peajes más caros de la región, al lado de Chile y México. El más costoso del país tiene un valor de $ 18.800. Es el Peaje Túnel de Oriente en Antioquia, que une a Medellín con el municipio de Rionegro. El segundo más costoso es el de Pipiral, ubicado en la vía Bogotá-Villavicencio, con un costo de $18.500“.
Por ejemplo, en Cundinamarca existen 22 peajes, convirtiéndose así, el departamento con mayor presencia de esta modalidad de cobro, seguido de Antioquia con 12; Caldas, Valle del Cauca, Córdoba y Meta, con ocho peajes cada uno.
A esta problemática y crítica de la mayoría de los colombianos, la CCI explica que el modelo de concesión que tiene Colombia implica que, el 100% de los recursos los pone inicialmente el privado, “la única forma de no cobrar peajes es que el gobierno asuma la plata, pero dicen que no tiene la plata”.
A demás, el gremio afirma que en las principales ciudades del país se está presentado un deterioro en la malla vial y que esto es el reflejo de la “mala” planeación y falta de inversión, como es el caso de la capital Antioqueña.
“Ahora que estamos viendo la malla vial de Medellín con un franco deterioro, mi equipo hizo un ejercicio, si nosotros seguimos haciendo inversiones históricas, que nunca son suficientes, nos tardaríamos 50 años para hacer un recorrido al 100% de la malla vial de la ciudad” aseguró José Fernando Villegas.
Condiciones económicas del país afecta el desarrollo
Esta semana el presidente, Gustavo Petro informó que se “avecina” una recesión económica, según él, motivada en gran parte, por las decisiones que ha tomado el Banco de la República. Lo que se reflejaría en el aumento del desempleo debido a la falta de crecimiento de la economía, al igual que bajaría el consumo por la inflación. Según el Fondo Monetario Internacional, Colombia finalizaría el año con una tasa de desempleo del 11.3%, la más alta de Sudamérica.
Siempre se ha considerado que el sector construcción es uno de los grandes halonadores de la economía y por ende en la generación de empleo, pero las condiciones económicas, se ven reflejado en el aumento de los precios y la poca competitividad.
La mano de obra, del cemento, el acero y asfalto concentran la mayoría de los costos en las obras de infraestructura y todos estos productos vienen creciendo su valor.
“El asfalto es un monopolio del estado colombiano, y es la materia prima para pavimentar las carreteras, nosotros no tenemos opciones de comprarlo a un tercero, y Ecopetrol lo sube porque tiene un criterio de paridad internacional, que yo no comparto… el llamado es claro, se deben hacer ajustes a los contratos y la ley lo contempla” aseguró Villegas.
Según la CCI entre diciembre de 2021 y mayo de 2022, el aumento general de los costos de construcción fue del 8,56%, pero por ejemplo el precio del acero aumentó un 60,5%, el asfalto 25,7% y del cemento 9,8%.