El sector salud ha tenido bastantes retos en los últimos años debido a la pandemia del COVID 19. Alexander Zuluaga, subgerente administrativo y financiero del Hospital Marco Fidel Suárez de Antioquia, brinda sus perspectivas frente a la salud pública actual en el departamento y en Colombia.
Correo News: Después de todo lo que pasó con la pandemia y de los retos tan grandes que enfrentó el sector salud ¿Cómo se encuentra hoy el sector en Antioquia y en el país?
Alexander Zuluaga: La pandemia fue un reto muy importante. Creo que ha sido el más importante que hemos tenido en salud pública en Colombia y sin duda se logró avanzar de manera relevante. Hubo cosas que nos dejaron grandes aprendizajes.
Actualmente vivimos una circunstancia muy coyuntural. La pandemia centró toda la estructura de salud en atender el COVID 19 y generó que muchas otras patologías y enfermedades se postergaran en el tiempo. Debido a esto, hoy lo que estamos sintiendo es que muchas de esas enfermedades se fueron agudizando y tenemos unos servicios de salud con una alta demanda por muchas de esas patologías que en su momento no fueron atendidas.
En la actualidad tenemos unos grandes retos estructurales. En el sector salud hay un tema que se ha venido hablando en lo denominado “post pandemia” y es el asunto de la salud mental, que no es un tema fácil. Hay casos de depresión y autolisis, especialmente en jóvenes y adolescentes, que nos hace reflexionar mucho sobre la importancia de la salud mental que es tan necesaria hoy en la sociedad.
Entonces creo que tenemos un sector salud, con una red pública con dificultades y con limitaciones. Un sistema estructural que de alguna manera ha ido respondiendo a lo que los retos del sector nos va imponiendo. Sabemos que hay temas por mejorar, pero que sin duda tenemos toda la voluntad y todo el ánimo de poder dar una atención con calidad y oportunidad a los pacientes y a la población.
De esta manera, esperamos que las decisiones que se tomen hacia futuro sean acertadas, adecuadas y las más convenientes para la gente, para que podamos tener una red pública fortalecida y que incluso los privados, tengan un rol determinante y así, podamos hacer un buen ejercicio de promoción y prevención de la enfermedad con una gran expectativa en la humanización del servicio. Tenemos que poner por encima de cualquier circunstancia a las personas y a los seres humanos.
CN: La materialización de la voluntad y los ánimos de seguir fortaleciendo el sector salud se puede ver reflejada en la calificación otorgada hace poco por la firma Fitch Ratings al Hospital Marco Fidel Suárez ¿Qué significa esta calificación para el Hospital?
AZ: El Hospital ha venido en un fortalecimiento administrativo, financiero, asistencial e integral de tracto sucesivo desde hace ya varios años, y ha venido generando al final del día un hospital con mejor capacidad de respuesta, con un fortalecimiento administrativo y financiero.
Nos acaban de hacer una calificación una firma internacional de evaluación de riesgos, que es una de las tres más importantes del mundo, y nos hicieron una evaluación de los últimos cinco años, donde nos dieron una calificación de A para el largo plazo, donde hay una baja expectativa en incumplimiento de nuestras obligaciones financieras. Por otro lado, nos dieron una calificación de F1 para la expectativa de corto plazo, que es la más alta calificación frente a la confianza del cumplimiento de las obligaciones financieras que el Hospital tiene.
Esto nos llena de mucha alegría porque es un trabajo conjunto, colectivo e integral de todo nuestro grupo, de todos nuestros colaboradores del hospital y un equipo directivo comprometido. Esto nos genera unas expectativas y posibilidades importantes para acceder a recursos financieros, a la banca y a mercados financieros que permitan mantener la dinámica de inversión que tiene hoy el Hospital frente a la apertura de nuevos servicios, nuevas especialidades e infraestructuras. Todo esto, genera una mejor atención y una mayor capacidad resolutiva del Hospital Marco Fidel Suárez en todo el norte del Valle de Aburrá y también del norte de Antioquia, del Magdalena Medio y del Nordeste, que son subregiones del departamento donde también somos el gran centro de referencia.
CN: ¿Cuál cree que es la clave del éxito para haber llegado a esto? ¿Cómo poder replicar esto en el sector salud a nivel departamental y nacional?
AZ: Como red hospitalaria pública, tenemos circunstancias estructurales que no son fáciles, pero que tenemos que aprender a administrar y manejar. Yo creo que un tema muy importante es que optimicemos los recursos con los que contamos. Debemos de alguna manera buscar la forma de volvernos rentables, y así, no tener pérdidas estructurales que generan grandes dificultades financieras a largo plazo.
También hemos tratado de aperturar nuevos servicios que nos generen nuevas fuentes de ingresos y, además, tener un muy buen relacionamiento con las EPS, que nos permita tener unos flujos de pagos eficientes para poder mantener nuestras obligaciones al día.
Creo que es una sumatoria de muchas decisiones que de alguna manera han ido permitiendo que el Hospital se fortalezca. Se ha trabajado mucho en el tema asistencial y en el asunto de la prestación del servicio de la salud y algo fundamental, es la humanización del servicio y sobre todo la protección del paciente. Esa es la seguridad que le debemos dar al paciente en lo que hacemos.
El Hospital por lo menos en los últimos tres años ha crecido la demanda en servicios de salud cerca de un 50%, que ha permitido que tengamos unos mayores niveles de facturación y mayores niveles de atención, pero haciéndolo bien hecho, creciendo con juicio y responsabilidad, con el gran apoyo que hemos recibido de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Antioquia. Es importante recordar que somos un hospital de segundo nivel en una entidad descentralizada departamental y ese apoyo del departamento de Antioquia ha sido importante. Hemos recibido también apoyos fundamentales del Ministerio de Salud para proyectos de dotación, de infraestructura de la Gobernación, incluso del área Metropolitana del Valle de Aburrá, que también se ha sumado.
Entonces, todos estos actores, con un buen direccionamiento desde el equipo directivo, ha permitido que el Hospital muestre una fortaleza, presente y futura, que de alguna manera hoy está siendo reconocida por una entidad internacional.
Este es un tema importante para todos. La salud creo que es fundamental y remato con esto. Anteriormente, el concepto tradicional de bienestar era la ausencia de enfermedad. Hoy el concepto actual de bienestar es el perfecto equilibrio con el entorno. Entonces construir bienestar desde la salud y la integralidad es necesario para que haya productividad y competitividad para que tengamos muchos otros sectores de la economía funcionando para seguir teniendo un gran desarrollo social en el departamento y el país.